LABORATORIO
DE PLASMAS
ESPACIALES Y
ASTROFISICOS

Objetivo del Laboratorio: Combinar teoría, observaciones y simulaciones para estudiar fenómenos de interés en física espacial y astrofísica.


El estudio de la física espacial en Chile
Tormenta Solar
SOHO web page

El sol dista mucho del comportamiento estático, inmutable en el tiempo, que a simple vista aparenta tener. La primera noción de que el sol no es estático proviene de las observaciones de manchas solares, que son lugares donde el campo magnético del sol es particularmente fuerte. Durante las últimas décadas hemos descubierto que el sol es extremadamente dinámico, como se observa en la figura 1, con un ciclo de actividad de alrededor de 11 años. Este ciclo está controlado principalmente por la dinámica del campo magnético en el sol. En primera instancia el sol está permanentemente enviando al medio interplanetario un flujo incesante de plasma, el cuarto estado de la materia, que varía en el tiempo llamada “viento solar. En forma más intensa e intermitente, el sol también libera varias veces al día energía y plasma hacia el medio interplanetario a través de llamaradas solares y eyecciones de masa coronal. Esta liberación más intensa de energía está relacionada con lo que se denomina Tormentas Solares. Por lo tanto vemos que el espacio alrededor de la tierra “no es vacío, sino que es un ambiente muy hostil y dinámico que está inundado por campos electromagnéticos y plasma proveniente del sol. Por suerte, nosotros tenemos el campo magnético de la tierra, que forma una cavidad llamada magnetosfera, que nos protege de la mayoría de las emisiones de partículas del sol. La atmósfera terrestre también cumple su rol protegiéndonos de los rayos más dañinos (UV, rayos X, etc). Sin el campo magnético y la magnetosfera probablemente no podría haber vida en la tierra. La compleja interacción entre el viento solar, incluyendo las emisiones de plasma más intensas, con la magnetosfera se denomina “clima espacial, el cual es un tema que hemos estado estudiando desde el punto de vista teórico, observacional y a través de simulaciones. Este tema es de mucho interés en la comunidad científica por su efecto en la vida útil de los satélites, las telecomunicaciones, el posicionamiento de los GPS, la estabilidad en las redes eléctricas, la radiación a los pasajeros de aviones y la viabilidad de próximos viajes interplanetarios por humanos, entre otros efectos. Las mayores disrupciones del clima espacial se producen cuando una eyección de masa coronal alcanza la magnetosfera de la tierra, y sus efectos, aparte de los tecnológicos, pueden ser muy visibles como las auroras boreales y australes, e incluso en algunos pocos reportes históricos donde se han observado auroras ecuatoriales.

Estas tormentas solares van a ser muy importante cuando comiencen los viajes espaciales, por ejemplo a la Luna, Marte o asteroides (2030), ya que los astronautas van a tener que estar monitoreando las tormentas solares para protegerse de las partículas de alta energía que vienen asociadas a estas. Por ejemplo Marte no tiene un campo magnético como el de la Tierra, y por lo tanto sus visitantes van a tener que protegerse cuando hayan tormentas solares.

Hemos formado un grupo de investigadores con amplia experiencia en Física de Plasmas, Física Espacial e Ingeniería, que nos permitirá combinar teoría, observaciones y simulaciones con el desarrollo de Cubesats científicos para el estudio directo de estos fenómenos en el espacio. Acompáñanos a conocer este proyecto y descubrir cómo desde Chile hacemos ciencia espacial al más alto nivel.

NOTICIAS Y ACTIVIDADES

El Instituto de Geofisica de la UNAM, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales INPE de Brasil, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Universidad de Buenos Aires, y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile firmaron el Protocolo de Intenciones, para colaborar en estudios y monitoreo de clima espacial, lo cual les permitira posicionarse como lideres en esta area en Latinoamerica.

Lunes 7 de diciembre 18:00 hrs. Que tiene que ver el clima espacial con el futuro de nuestra civilizacion? Transmision a traves de Zoom y Facebook live.

El 12 de noviembre se realizo el segundo seminario Comprometidos con Chile en Cedenna. Cerca de 40 investigadores participaron en el encuentro que abordo dos Estudios sobre el COVID-19. Las charlas estuvieron a cargo de los cientificos del grupo de investigacion en simulaciones del Centro, Dres. Alejandro Valdivia y Felipe Torres.

INVITACION: Seminario de Heliofisica y Clima Espacial, JUEVES 29 DE OCTUBRE 2020 EN FacebookLIVE, Dr. Juan Alejandro Valdivia. Universidad de Chile

Energia basada en Fusion Nuclear, entrevista al Dr. Juan Alejandto Valdivia. Julio 2020

Entrevista de Gabriel Leon al Dr Juan Alejandro Valdivia , radio TXS. Julio 2020

Capacidad cientifica, problemas sociales y educacion superior, conversatorio, radio Bogota; Junio 2020.


Estuvimos en el Centro Juan Soldado de la Universidad de la Serena observando los efectos del eclipse en la ionosfera.

Programa radial "La Invension del Futuro", radio Pauta. Entrevista al Experto en Clima Espacial, Dr. Juan Alejandro Valdivia, sobre sobre tormenta y clima espacial.; Agosto 2019.

Programa radial "Creando Conocimiento", entrevista al Experto en Clima Espacial, Dr. Juan Alejandro Valdivia; Julio 2019.

Astronomos escogen tres sorprendentes imagenes del archivo historico de la Nasa. Junio 2019

Charla del Profesor Juan Alejandro Valdivia en la conferencia CCIS en Georgia Tech, USA, sobre "Transporte en redes complejas", Marzo 2019.

Se organizo el workshop “Fisica Espacial en Chile: Presente y Futuro” con los resultados y avances, tanto científicos como tecnológicos, del proyecto Anillo con la participación de científicos, investigadores jóvenes, alumnos y publico en general. Marzo 2019.

Charla del Profesor Juan Alejandro Valdia en Naciones Unidas; OOSA: Committee on the Peaceful Uses of Outer Space: Scientific and Technical Subcommittee, 56th session, Febrero 2019.

El Profesor Juan Alejandro Valdia fue nombrado como miembro el "Grupo de Expertos en Clima Espacial" de las Naciones Unidas; UNOOSA: Committee on the Peaceful Uses of Outer Space. Noviembre 2018

Charla del Dr. Rainaldo Rosa, sobre computacion cientifica, departamento de Fisica, Facultad de Ciencias, Diciembre 2018



LABORATORIO DE PLASMAS ESPACIALES Y ASTROFISICOS
Departamento de Fisica, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Las Palmeras 3425,
Santiago
Chile
+56 22 9787356
ccc.fisica.ciencias@uchile.cl